

| | |
Galicia, ya que el hombre que la ideó, diseñó, construyó y patentó se llamaba Ramón Verea y era natural de A Estrada. |
Patentó su máquina el 10 de septiembre de 1878 (patente número 207.918), pero asombrosamente rechazó intentos de comercializarla o de continuar trabajando en ese campo, que le podría haber reportado mucho dinero y reconocimiento, porque, según declaró al Herald: «Sólo me movía el afán de contribuir con algo al avance de la ciencia y un poco de amor propio. Yo soy un periodista y no un científico y, además, lo que yo pretendía demostrar… ya está demostrado».
Sobre la base técnica que propone Verea otros trabajaron con posterioridad, y llegaron máquinas más perfeccionadas como la Millionaire de Steiger, de la que se vendieron miles y miles de unidades, todas deudoras del método y del camino abierto por este ilustre hijo de A Estrada. El desarrollo del comercio era imposible de controlar a mano y las empresas demandaban todo tipo de mejoras.
Hombre honrado y pobrísimo
Ramón Verea falleció en Buenos Aires el 6 de febrero de 1899. El diario El Eco de Galicia, editado en esa ciudad, le dedicó un sentido artículo en el que se destacaba su honradez y su extrema pobreza: «La Asistencia Pública recogió el cadáver y, practicada la autopsia, resulta que el fallecimiento es debido a una afección pulmonar. (…) El sepelio tuvo lugar ante muy regular concurrencia».
Verea murió solo y fue enterrado en un panteón anónimo del cementerio del Oeste. Su máquina fue superada y mejorada y hoy duerme su sueño en un tranquilo sótano, olvidada por casi todos. También el nombre de su creador fue cayendo en el olvido y ha quedado reducido a los manuales especializados.
Quizás la próxima vez que usemos una calculadora en el trabajo o veamos cómo lo hacen nuestros hijos cuando estudian, no podamos evitar recordar por un instante a este gallego apasionado y heterodoxo.